Mostrando entradas con la etiqueta debate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta debate. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de octubre de 2011

Buscando la sensación: elementos de sugestión

Hoy vamos a profundizar en temas artísticos para todos los pintores hardcore que buscan algo más que una miniatura pintada correctamente.

Estoy teniendo una conversación maravillosa con mi amigo Francesco Farabi, un gran pintor de Italia, que estoy seguro de que muchos ya conocéis de sobra. La discusión fue con respecto a su última pieza, The Last Stand of Nuln, modelada por Mariano Numitone (un gran honor) y pintada por él mismo. También estoy seguro que la habéis visto ya, fue presentada en el pasado Golden Demon de Italia y recibió oro en Diorama (he publicado fotos anteriormente en el blog):


Mientras que la escena es simplemente increíble, le comenté que la pintura es demasiado limpia para una escena de batalla como ésta, echo de menos sangre y polvo y suciedad en general. Yo no podía ver cómo los soldados podían morir a causa de las flechas sin ahogarse en su propia sangre. Mi comentario inició un buenísimo debate en torno al uso de elementos explícitos para lograr sensación que he querido compartir con vosotros lectores de el Blog de Volomir porque estoy seguro de que muchos lo encontraréis muy interesante y tal vez podamos aprender mucho con ello.

Yo tuve mi propia discusión interna sobre esto cuando pinté mi Last Stand of the Crimson Fists (que tiene también defectos debido a la falta de tiempo y la impaciencia, pero ese es otro tema). Utilicé la ilustración como la fuente principal de inspiración (que en gran medida copié y traté de traducir a una escena de 360​​º con volúmenes en 3d) y en el dibujo no hay mucha sangre o suciedad. Hay desgaste en las armaduras, sí, pero faltan ese tipo de cosas sucias que se pueden esperar de una escena de guerra. Y traté de ser fiel a ese concepto, porque el dibujo derrama guerra y sensación de drama por los cuatro costados y pensé que podría conseguir lo mismo con mi escena usando los mismos recursos. Algunos dicen que lo conseguí, algunos dicen que no. Realmente no puedo ser objetivo porque es mi propia creación, y tengo sentimientos encontrados al respecto. A veces pienso que lo hice, a veces no. También hay un poquito de arrepentimiento en algunas decisiones que tomé durante el proceso, especialmente porque me llevó tanto tiempo que ahora, cuando pienso que podría haberlo hecho mejor sólo me deprime un poco. Pero de todos modos, lo hecho, hecho está, y es algo de lo que he aprendido mucho y la próxima vez, cuando haga algo para representar drama voy a tratar de utilizar mis propios recursos en lugar de sólo usar ideas de otros, así que en ese sentido estoy contento.

Aquí os presento un gran ejemplo de cómo lograr sensación de drama y lucha sin el uso de una sola gota de sangre:


Cuando veo esta foto de la guerra civil española, no veo suciedad, sangre ni nada por el estilo (bien es cierto que al estar en blanco y negro la ausencia de colores es muy relevante y nosotros añadimos colores a la ecuación) . Yo percibo esa sensación de drama principalmente por dos razones. La primera y la más importante y evidente es el dinamismo. La pose de la muerte del miliciano, con el arma en el aire, la ropa inflada y ese desenfocado de la imagen alrededor de la zona de los pies indican claramente que hay una acción en marcha, te da la sensación real de que se está cayendo. La segunda es la expresión del soldado. Si te concentras en su cara solamente y te olvidas de todo lo demás la sensación que yo percibo es como si él se estuviera durmiendo, por lo menos eso es lo yo obtengo de ella. Pero en el contexto de dinamismo y movimiento del resto de la imagen se siente como si se estuviera muriendo. No ves el dolor, no ves pena o miedo, pero ves como que se está yendo de la escena, nos está dejando. Y se tiene la sensación de que le han disparado por la pose y en especial por el arma en el brazo, que sugiere que estaba luchando. Pero no hay sangre, no hay suciedad, ni siquiera la herida donde se le ha disparado. Y aún así tenemos la sensación de que acaba de recibir un disparo.

Hacer esto es muy difícil en mi opinión. Yo veo lo que Francesco ha tratado de hacer, y creo que lo ha hecho muy bien, pero todavía hay un largo camino por recorrer, creo. ¿Y si tuvieráis que hacer lo que Francesco ha tratado de hacer, cómo lo haríais? Ahora os voy a contar una idea mía que creo podría funcionar:

En una escena como esta pongámonos en el supuesto de que no vamos a utilizar sangre, ni mucha suciedad, pero queremos reflejar la acción, la guerra y el sufrimiento. Francesco utilizó los colores adecuados para un ambiente realista, grises y rojos oscuros, desaturados. Pero es el mismo gris y la cantidad de saturación que se utiliza cuando pinta las rocas. ¿Qué pasa si transformamos la escena, y la hacemos más colorida, más saturada, especialmente la bandera, la tierra (tal vez añadiendo hierba o flores, no sé) y el abanderado, haciendo que su cara sea mucho más rojiza y naranja? Saturar los colores, pero dejando a los muertos en un ambiente más gris, del mismo modo que ahora hace Francesco sugiriendo la muerte con el uso de colores. Creo que sería una muy buena idea. Yo creo que si no se usan objetos explícitos como la sangre o la suciedad, el uso de colores es la clave, y aunque Francesco utilizó el ambiente grisáceo para darle realismo y crudeza, falta algo. Creo que si no se utiliza un contraste para que el efecto del ambiente gris de muerte destaque, todo el propósito se pierde en gran medida.

Por lo tanto, hoy os ofrezco este interesante debate a todos mis amigos lectores del blog de Volomir. ¿Qué os parece? ¡Una buena conversación como ésta os ayudará a comprender mejor este gran trabajo y seguro que os motivará en vuestras creaciones personales!

viernes, 7 de octubre de 2011

Hoy hablamos de polémica (GD UK 2011)

Como dije el otro día, el Golden Demon de UK se celebró mientras yo estaba en mi "retiro espiritual". Pero aun estando fuera, me he enterado de que ha habido importantes decisiones del jurado cuanto menos cuestionables, que han generado un montón de polémica en los foros. Hoy vamos a hablar de esto.

Lo primero de todo, vamos a los hechos concretos. Esta es la miniatura ganadora de la espada de GD UK 2011:


Y ahora veamos otras obras ganadoras de espada en Europa en el año 2011 (click en lso nombres para ver más y mejores fotos):



El diorama de Remy, espada en Francia.


El duelo de Rubén, espada en España.


El diorama de Matt, espada en Alemania.

Yo nunca suelo juzgar o cuestionar una decisión del jurado. Pero esta sinceramente, me parece un tanto extraña por decir algo suave. Todos sabemos que el Golden Demon de UK es el más prolífico en cuanto a obras y participantes. Y sabamos que hay un montón de buenos pintores en UK, así como sabemos que un buen número de buenísimos pintores europeos viajan a este concurso para participar. Yo no fui a este concurso, pero... ¿de verdad que este hechicero es la mejor miniatura del concurso? ¿En serio?

Más fotos de entradas del GD UK aquí.

Conozco muy buenos pintores españoles (por mencionar un ejemplo de lo que conozco, no es que quiera ahora tirarme el rollo sobre la calidad de la pintura española) que fueron al GD de UK con muy buenas figuras y dioramas. Creo que este hechicero es una muy buena figura, eso está claro. ¿Pero realmente es la mejor del concurso? ¿En serio?

¿Se trata este del enésimo ejemplo de la política comercial de GW aplicada a las decisiones en los Golden Demon? ¿Existe algún otro criterio que desconocemos? ¿Deberían los pintores huir de los Golden Demon como medida de protesta a la política de GW como se lleva proponiendo desde hace ya tiempo?

¡Quiero escuchar vuestras opiniones!